8. ANSÓ. JORGE PUYÓ NAVARRO
JACA, SANTA CRUZ DE LA SERÓS, SAN JUAN DE LA PEÑA, ANSÓ Y FAGO DEL 2 AL 4 DE MAYO DE 1986
Hablando de trajes, se acercan a visitar a Jorge Puyó, el único, junto a su paisana María Mendiara, que ha vestido toda su vida el traje ansotano.

01. Jorge Puyó en 1943-1945. (Foto de Alfonso Foradada). Jorge Puyó en 1943-45 (Foto d´Alfonso Foradada)
Jorge Puyó Navarro nace en Ansó el 15 de abril de1898. Ha sido pastor, escritor y ejemplo de orgullo aragonés. Su vida transcurre, desde los once años, junto a su ganado, en el valle de Ansó o en trashumancia hacia el valle del Ebro. Gran autodidacta, culto y profundo conocedor de todos los aspectos de la ganadería: técnicos, económicos, legales y socioculturales, los divulgó con su excelente prosa en cuantiosos artículos de la prensa local y nacional. Defensor de los intereses de su valle, fue conocida su autoridad moral e intelectual por todo el Alto Aragón, y como seguidor espiritual de Domingo Miral, fue constante su relación conla Universidad de Jaca a través de sus discursos. Supo combinar su vocación de pastor con el estudio y con su condición de escritor. Vistió desde la infancia el traje ansotano, siempre, en todos momentos, con el señorío que le daba la seguridad en sus raíces, con la distinción de su figura y su condición moral de la búsqueda de la dignidad. En 1980 recibió el título de Pastor Mayor de Aragón.

02. Jorge Puyó con M. Pérez. Jorge Puyó con Migalánchel Pérez
Se hacen unas fotos con Jorge Puyó junto a su casa y la conversación que mantienen la graban en un cassette, dos años después lo harán en vídeo. Muestran seguidamente un resumen de estos dos encuentros.

03. Jorge Puyó con M. Martín. Jorge Puyó con Migalánchel Martín
Jorge Puyó, comenta “tengo 88 años, vivo con mi hijo soltero y tengo otra hija casada en Huesca”.
Sobre los personajes que vinieron por Ansó dice “aquí estuvo el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes D. Elías Tormo, hace 55 u 60 años y también vino Benito Pérez Galdós.”
Habla de la ganadería: “En Ansó nace la “ruta de las cabañeras”, en el año 1204, gracias a Jaime I el Conquistador que nació en Montpellier y que era hijo del rey Pedro II de Aragón.
Desde la guerra hay una decaída del sector ganadero.
Bajábamos por las Cinco Villas y más abajo de Fraga, por Caspe, Chiprana…”
Nombra algunos topónimos de Ansó: “La Meseta de los Tres Reyes, Monte que se llama Larra, Petrachema, L’Acherito, El Riste, Guarrinza (antes se llamaba “Suasqui”), Aguatuerta, no aguastuertas. En Candanchú (en tiempos pertenecía a la comunidad Ansó-Fago hasta que fue vendido), junto a la frontería de Francia llegaba el término hasta la boca del túnel de Arañones. La Sierra de los Ríos que separa Ansó con Echo, divide el río “Veral” -que es el nuestro- y el Subordán que ya viene de Aguatuerta. Por el puerto de O Palo están As Foyas.”
¿Y la sierra de Maito? “La Sierra de Maito no es de Ansó, es de Echo, pero los chesos no tienen “bua” con Francia.”

04. Jorge Puyó visto por detrás. Jorge Puyó alufrau por dezaga
Comenta sobre Ansó y su riqueza y detalla la jerarquía de los pastores: “Ansó tiene el terreno de los más grandes de España y llegó a tener 40.000 ovejas, unas 600 ovejas por casa. No había otro pueblo tan rico como Ansó.
La vida ha cambiado, del sacrificio se ha pasado a la comodidad. Hoy pocos hacen la trashumancia. Ahora hay una buena colección de solteros, como en Plan.”
En el maravilloso libro “Pastores del Pirineo” (1988) de Severino Pallaruelo (Premio Nacional de Investigación sobre artes y tradiciones populares “Marqués de Lozoya”), escribe entre otros temas importantísimos, algunas cuestiones relacionadas con las vivencias de Jorge Puyó. De uno de sus libros, “Notas de la vida de un pastor” de 1967, transcriben el sentimiento de Jorge en el inicio del regreso a Ansó después de la trashumancia:
“Siete meses y pico fuera de casa, haciendo vida de naturaleza, en labor cotidiana al lado de las ovejas, justifican nuestros deseos de regreso… Y también de nuestros ganados. Confesamos que entre ambos hay coincidencia de sentimientos. Y cuando llega cierto tiempo, más. En este caso, mayo es el punto de referencia.”

05. Jorge Puyó con la gayata de pastor. Jorge Puyó con o tocho de pastó
“Al pastor principal de un rebaño, el que tenía más responsabilidad, se le llamaba “mairal” y llevaba un rebaño de “rezagos” (chiquitines que necesitaban más cuidados de las últimas reses que parían), luego había un segundo “mairal” que llevaba las reses “medianas” (las que se crían), después había “repatans” (pastores a las órdenes del “mairal”, que llevaban las ovejas “tempranas”) y “zagal” (mozo joven ayudante del pastor).”

06. Jorge Puyó con la gayata de su edad. Jorge Puyó con a gayata d’a suya edá
Les enumera los componentes de su traje “calzón negro, a faxa morada, camisa de lino, zaragüelles oscuros, blusa, abarcas con piazos en las piernas o polainas de pellejo, medias de lana, os valons, chaleco, sombrero de Sástago con cordones de seda y borla, cacherulo. Los pastores llevan pieles para abrigarse y bateaguas”
“La “mili” la hago en los años 30 en el cuartel del Carmen de Zaragoza y después hice muchos viajes a Zaragoza, por la calle Cerdán…” (rememoran esta anécdota ya publicada: “a la entrada del Pº de la Independencia, en los “evacuatorios”, recuerda ver a campesinos de los contornos de la ciudad con el calzón apretado y corto, enseñando la rótula y más arriba, todo plagado de quebrazas producidas por el duro trabajo de siega y trilla y otros propios del caso”).
“Antes y después de la “mili” llevaba el traje, hasta hoy. Al pañuelo en la cabeza, “cacherulo”, se llevaba de muchos colores, naranja, de cuadros… y el negro ha significado siempre luto. Teníamos varios trajes y ropas para cambiarnos.”

07. Miguel Ángel Pérez y el amigo Carlos Béjar con Jorge Puyó en Agosto de 1981. Migalánchel Pérez y l´amigo Carlons Béjar con Jorge Puyó en agosto de 1981
¿Por qué ha llevado traje toda su vida?
“Porque nací así, lo llevaba mi padre y me parecía que hacía un honor a estas gentes… los mejores recuerdos, y porque la vida aunque cambie, yo seguiré siendo como siempre.” ¿Alguien va a mantener esta tradición? “No. los jóvenes si les preguntas de discotecas, sí saben… ¡Qué pena!”
¿Cómo es que no ha conservado el ansotano?
“Fue por cuestión de ambiente. Además, en la escuela de Ansó, los maestros obligaban a hablar en castellano.”
Pero usted ha sido muy culto, ha leído bastante.
“La vida del pastor trashumante, da muchísmas ocasiones. He leído mucho, noches larguísimas para leer con candiles de carburo. Ahora tengo la vista un poco fastidiada.”

08. Artículo de Jorge Puyó en el periódico del ABC del año 1958. Articulo de Jorge Puyó en un ABC de nobiembre de 1958
Sobre el queso. “Muchos años dedicados en las casetas de puerto. Lo primero, ordeñar la oveja en los montes altos, a la intemperie, al aire libre; si hace sol, aguántalo y si hace lluvia, resístela. El último queso que se hizo en Ansó, lo hicimos nosotros.”

09. Jorge Puyó en la cocina de su casa. Año 1968. Jorge Puyó en a cozina de casa suya (1968)
Les cuenta este dicho de dos maneras:
“Adiós Paco d’Ezpelá,
polidas eslenaderas,
as mozetas d’Ansó s’en ban ta Franzia
y os mozos ent’a Ribera” (pa criar corders que puyan de primavera) y esta otra versión:
“Adiós Paco d’Ezpelá,
adiós Ezpelá Solano,
adiós mocetas d’Ansó,
que me voy a Montañano”

10. Jorge Puyó en Ansó.
Jorge Puyó les anima a que vuelvan un par de días con él. Se lo agradecen.
La verdad es que es un aragonés desde las abarcas hasta el sombrero. D. Jorge, en alguna de las conferencias que daba, empezaba de esta forma: “Yo como ansotano y baturro montañés…”. “Nuestro Aragón tan querido, tan nuestro…”

11.Mapa de la zona. Mapa d’a redolada
En junio de 1988 volverán a visitar Ansó (se alojarán en la Posada naturista “La Magoria”), verán de nuevo a Jorge Puyó y lo grabarán con una cámara de video.

12a. Jorge Puyó en la puerta de su casa de Ansó en 1988. Jorge Puyó en a puerta de casa suya (1988)
Se acercan a su casa y después de los saludos, D. Jorge, “les enseña el sótano llamado la quesería del ganadero con su estantería con los utensilios para la fabricación del queso (cuezo, caldé, l’aro, a faxiella, espumadera, alforjas…).

12c. Molde de queso y Quesera o faxiella, de madera, Ansó S. XIX. Foto Museo Zaragoza. Molde (formachera) y faxiella. Ansó, s.XIX.
De cada 600 ovejas que ordeñaba en el día, obtenía 20 kg. de queso. Cuenta que lo hacía por los puertos en Guarrinza, en los límites de Francia, lugar de contrabandistas.”

13. Miguel Ángel Pérez con Jorge Puyó en Ansó en 1988. Migalánchel Pérez con Jorge Puyó en Ansó (1988)
¿Llevará el traje toda su vida?
“¡Eso ni que decir tiene!
Hace 40 u 50 años llevaban el traje antiguo el 90 por ciento de los ansotanos, como reliquia, pero se ha perdido por ¡los tiempos! El golpe de estado y la guerra civil se llevó muchas prendas.”

14. Migalánchel Martín con Jorge Puyó de Ansó en 1988. Migalánchel Martín con Jorge Puyó en Ansó (1988)
Otras curiosidades. “Llegamos a tener 4 hornos y hacían un pan muy bueno. En Ansó se cambiaba el queso por otras comidas. Probamos en Jaca un queso de Gabás, cerca ya de la provincia de Lérida, era muy bueno.
Las esquillas las comprábamos en Francia, en Lascún.
Me tocó ser primer jefe sindical y tuve que ir muchas veces a Zaragoza, aún estuve hace 7 años a “pastar” hasta Peñaflor, pero ya bajábamos con camiones. A Madrid ya hará 15 u 20 años que no voy. El ganado nos lo quitamos hace 3 u 4 años. Aquí como turistas, vienen más santanderinos, vascos, navarros, más que de Aragón. Me alegro mucho cuando vienen aragoneses.
Ahora vivo en la residencia.”

15. Xabier Puyó Romo y Jorge Puyó Navarro de casa Monreal, foto de hace 40 años. Xabier Puyó Romo y Jorge Puyó Navarro de casa Monreal, foto de fa 40 añadas
Cuando ya se van a despedir, Jorge Puyó, les suelta esta frase: “No estoy seguro de que les satisfaciese todo lo que les he dicho”. Le responden que por supuesto están muy satisfechos, que ha sido un placer y de verdad que se sienten muy orgullosos de haber estado departiendo con él, con este admirable hombre, con toda una personalidad.

16. Los Zerrigüeltaires con Jorge Puyó en Ansó en 1988. Os Zerrigüeltaires con Jorge Puyó en Ansó (1988)
Con 90 años es la última persona que viste el traje ansotano, “el último que viste el calzón, el traje del pueblo” como dice orgulloso D. Jorge Puyó.

17. Jorge Puyó en Zaragoza en los años 50. Jorge Puyó en Zirigoza en os años 50
El 25 de julio de 1946 con motivo de la fiesta del traje ansotano en la plaza Domingo Miral, de Ansó y delante de miembros de la universidad de Jaca, Jorge Puyó comentó:
“Yo, por mi parte, he de decir a ustedes y asegurar a todos que, si es cierto que el calzón y la basquiña nació con nosotros en la tablas de la cuna, en las otras tablas morirá también. Yo lo llevaba a los once años y con él me iré al otro mundo cuando Dios me llame; no sé si puede hacer más; no sé si se puede pedir más.”

18. Jorge Puyó en Ansó en 1988.
Jorge Puyó fallecería el 15 de diciembre de 1990 a los 92 años (por incomodidad en los cuidados en la residencia, el último año de su vida le harían quitar su vestimenta), pero sería enterrado con su traje ansotano, como él quería. Descanse en paz.
me encanto este articulo. Yo soy Puyo, vivo en Republica Argentina. Mi Padre se llamo Jorge Puyó y mi abuelo tambien ;Jorge Puyó. Ambos eran argentinos y mi bisabuelo se llamaba Mariano Puyó y era «vasco aragones» o «Vasco Frances» vino a la Argentina por los años 1850,1860 mas o menos. Me interesa conocer mis antepasados. Esta nota de Jorge Puyó me apasiona.
Soy nacido en Argentina, mi madre AURORA PUYÓ nieta de JUAN CRUZ PUYÓ, Español de ANSÓ. NO SE MUCHO MAS DE SU ORIGEN, SOLO EL APELLIDO DE LA MADRE.